
La edición de este álbum, que saldrá a la venta en España el 6 de octubre, coincide con la celebración del sesenta aniversario de la cantante sobre los escenarios.
Para tan importante conmemoración, Portuondo ha escogido trece canciones que tienen un especial significado para ella y ha contado con la colaboración de destacados artistas para la grabación, como Pablo Milanés, Chucho Valdés, Roberto Fonseca, Cachaíto López o Jorge Drexler, que la acompaña en la canción que da título al disco.
Omara Portuondo ha expresado hoy en rueda de prensa su alegría por participar por primera vez en el Festival de los Jardines de Cap Roig y ha asegurado: "ésta no será la última vez porque me queda mucho por vivir".
Acompañada en el escenario por cinco músicos, la cantante cubana ha explicado que durante su actuación se producirá una unión entre el público y ella, modelada por el ritmo de la música y de su voz.
La selección de las canciones no ha sido fácil, tal y como ha asegurado Portuondo, puesto que sólo trece componen el álbum y tras sesenta años de carrera "muchas se han tenido que quedar fuera".
Algunas de las canciones que se podrán oír el 4 de agosto en los jardines del Cap Roig son Vuela pena, Gracias, Nuestro gran amor, Lo que me queda por vivir o Drume negrita.
En un acto de espontaneidad, Portuondo ha cantado a capela un fragmento de una canción de infancia y ha explicado que se identifica con todo lo que canta, se trate de temas de amor o de tristeza.
"Con este disco quiero agradecer la labor que desarrollan todas aquellas personas que permiten que esto sea posible, en especial el público", ha dicho la artista cubana, que ha tenido un sentido recuerdo para sus padres: "Empecé a cantar en casa y ellos me enviaron a una escuela donde tomé clases de música y de actuación".
Nacida en La Habana en 1930, Omara Portuondo es, junto a su hermana Haydee, una de las creadoras del "feelin" o "filin", una versión "cubanizada" de la bossa nova con influencias del jazz norteamericano.
Comparada con artistas internacionales como Ella Fitzgerald, Lean Horne y Sarah Vaugahn o con las cubanas Olga Guillot y Celia Cruz, la voz de Omara Portuondo destaca por su "versatilidad y expresividad", según las palabras del director artístico del Festival de los Jardines de Cap Roig, Martín Pérez, que ha presentado la rueda de prensa.
De Celia Cruz ha destacado que era "una mujer privilegiada por tener un órgano excepcional", refiriéndose a su voz, y ha añadido que los momentos que compartió con ella fueron "experiencias que disfruté pero que también fueron clases magistrales".
Tras ser miembro de distintos grupos musicales, como el cuarteto Las Aídas, y grabar varios discos, Omara Portuondo alcanzó la fama mundial cuando fue intérprete del Buena Vista Social Club de La Habana.
En 1959 publicó su primer trabajo en solitario, Magia Negra, en el que mezcló la música cubana y el jazz norteamericano, mientras que su segundo disco en solitario, Flor de Amor, apareció en 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario