This page has moved to a new address.

Historia del Son Cubano

body { background:#000; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9ad; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #333; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #222; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#ccc; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#ccc; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #222; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#ad9; } .post-title a { text-decoration:none; color:#ad9; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#333; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#777; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#999; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { color:#999; line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #222; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Feeds ----------------------------------------------- */ #blogfeeds { } #postfeeds { }

4/8/08

Historia del Son Cubano


Alrededor del mil setecientos y piquitos, los "mulatos" criollos tarareaban una tonada que dice así: ¿Dónde está la Ma' Teodora? Rajando la leña está... con su palo y su bandola, rajando la leña está....
Y así y así, se repetía una y otra vez.
Cuando se investigó la raíz del Son cubano, estaba claro: esa mezcla del español y la negra africana, esa unión llena de sometimiento, látigos, sudor y temperamento: andaluces, yorubas, gallegos, congos, canarios, mandingas, extremeños, lucumíes ... mi abuelo negro y mi abuela blanca. Siglos de mezcla de tribus, iguales todos en la esclavitud, quizás en Africa reyes y reinas..... en América, distancia y hacer del dolor una sonrisa. Eso es Blues, Jazz, Samba, Reggae , Son, Rumbas, toda la música.

Había surgido el Son, de la mano de un músico santiaguero, Ignacio Piñeyro que en 1906, compuso "Echale Salsita" y después fundó el "Septeto Nacional". Sus instrumentos: Bongó, Claves, Guitarra, "Tres", Güiro, Marímbula, y Maracas.

Eran músicos de alma, humildes, a los que la historia musical les encargaba la honrosa tarea de poner en una canción la fusión de cuatro siglos. El Son es uno de los géneros cubanos más antiguos, dentro de la música popular cubana. Se reconoce con la introducción del "estribillo", alrededor del siglo XVIII. Es el resultado de la fusión de estribillos africanos, con que los negros acompañaban sus rudos trabajos como esclavos y las tonadas de labor, llevadas a la Isla por los españoles.

Cuba ha dado al mundo tantos excelentes músicos y cantantes soneros. Para definir tanta maestría, hay que primero quitarse el sombrero, porque el Son, no se quedó en 1906. No... recorrió la Isla de Oriente a La Habana, a donde llegó en 1910, prohibido por "lascivo e indecente", por las autoridades de entonces, pero era después del "Danzón" (baile Nacional de Cuba, compuesto en 1878) el ritmo y baile que mejor definía la cubanía. Después fue Benny Moré "El Bárbaro del Ritmo", quien con su Orquesta le adicionó al formato inicial Trombones, Trompetas , Saxos y un set de Percusión que estremecía. Ahí estaba en la Orquesta el cubano Dámaso Pérez Prado, pero eso será para otro comentario futuro.

Era 1940 y ya se escuchaba ese Son "gordo", que era igual, pero diferente, que era atractivo para la joven generación de entonces. El Son es la manera de caminar de las mujeres en Cuba, es el güarapo (jugo de la caña de azúcar), es darse una vuelta por la calle y ver en una esquina, a un niño haciendo las "claves". Es una historia que seguiré contando, para que los que dicen que inventaron la "Salsa"
y decirle: "Compay, hasta Celia Cruz, dijo que la única Salsa es la de los spaguettis"....

Al autor cubano Pepe Sánchez (1856-1918) se le puede considerar el "pristino" de los cantautores
cubanos, que se dedicaron a componer "Boleros". Después y antes que concluyera el siglo XIX,
sucesores como Sindo Garay (autor de "Perla Marina", "La Bayamesa" entre muchas), Manuel Corona, Alberto Villalón, dieron a la música cubana, la riqueza del trovador.

En 1963, Sindo Garay, recibió una carta procedente de México, suscrita por el folklorista Emilio Padrón, en la que le agradece la importancia del trovador cubano en el conocimiento y difusión del Bolero en México (Sindo Garay 1867-1968 "Memorias de un Trovador"). En 1878, ya conté que el músico mulato Miguel Faílde compuso "Las Alturas de Simpson" y le puso a su música "Danzón" estrenándola el primero de enero de 1879.

Siempre la música cubana, tuvo una enorme influencia en el Caribe y resto de América y el Mundo, como Argentina con el Tango. Cuba libraba su lucha de tantos años contra el dominio español, pero el ansia de libertad sentida por criollos mulatos ó blancos descendientes de españoles ó esclavos que todavía lo eran en las postrimerías del siglo IXX, dio una pléyade de grandiosos compositores que veían en su música, un homenaje a la Patria. Ignacio Piñeyro era un singular cantor de la décima criolla (música campesina) antes de dar al Mundo el Son , en 1906. La música cubana, tan cerca en distancia de México, Puerto Rico, República Dominicana se convertía sin proponérselo en el centro de la atención y muchas veces, músicos cubanos emigraban en busca de otros públicos. Tal es el caso de Pérez Prado y después ¿quién se acordaba del autor primario, del original creador? Como es el caso de Orestes López (fallecido en 1939 y hermano de Cachao López) tomó un día la segunda parte del Danzón (la más rítmica y "pegajosa", a la cual los músicos llamaban "Mambo del Danzón") y compuso un Tema que tituló "Mambo" que registró en 1938.

Orestes era un músico totalmente bohemio y soñador. Murió de tuberculosis al año siguiente, pero ya había compuesto un ritmo a partir del "mambo del danzón". En 1940, toda La Habana bailaba Mambo y otros se entusiasmaron por componerlos. Pero el autor y creador del Mambo es señores: Orestes López.

Acerca del baile del "Son"

Cuando me han preguntado (muchas veces), sobre el "Son" cubano y su "parecido" con la "Salsa", inmediatamente mi reacción era de sorpresa, por la poca información que hay sobre los géneros bailables de la Música cubana. Poca información que conviene a algunos, que han llenado sus bolsillos con el término "Salsa". Como dijera la cubana Celia Cruz, gran sonera y cantora de guarachas (variante regional del Son en Oriente) la única Salsa que existe es la de la cocina.

El baile del Son cubano surgió al unísono con la música en 1906. El baile del Danzón se hallaba
en su apogeo pero era distante en la pareja, señorial y "tranquilo" por así decirlo. Cuando surge el
Son como música surge también un baile de cuerpos pegados, entrelazadas las piernas, atrevido,
dónde la mujer contorneaba las caderas y el hombre hacía gala de su destreza (co

mo vemos en el Video
Clip, "Mi Tierra" de Gloria Estefan) bajando casi a ras del piso, con el apoyo sólo

de una pierna,
mientras la mujer, lo va llevando tomándolo por los brazos y bailando al mismo tiempo.

Es de suponer que este baile constituyó un verdadero escándalo para la época siendo prohibido por las autoridades por "atentar contra el orden y las buenas costumbres". En 1910, con la llegada del "Son Oriental", a La Habana se populariza el baile y de la prohibición sólo quedó el recuerdo.

Ahí se convirtió el Son en el mejor exponente de la forma cubana de moverse, esa forma que está en el caminar de toda cubana, en la gesticulación, en el diálogo diario, en la bien llamada "multiarticulación de la forma de bailar cubana" (Musicóloga María Teresa Linares, Cuba), donde se conjugan raíces negras y blancas, el Caribe y todo el mar nuestro. Forma de bailar, difícil de imitar porque es de hombros, de cintura, de pelvis, cada uno en un tiempo musical diferente y sincopado.

Como de Oriente, nació el "Son", con la autoría de Ignacio Piñeyro (Echale Salsita) surgieron
variantes del Son,

en otras zonas de Oriente: la Guaracha, el Songo, el Changüí, etc, pero todas
surgidas del "Son".

La energía del negro tiende a plasmarse en ritmo. En la continuación de la creación popular del baile
del Son, vemos que s

e da como fecha de inicio de la Rumba, alrededor de 1920, pero en realidad fue también un proceso lento de siglos de mezcla de raíces musicales y danzarias, desde esa fusión de esclavos provenientes de más de 100 tribus africanas, con los andaluces, extremeños, gallegos, etc, llegados a la Isla y que formaron una nacionalidad: la cubana.

En 1940, ya se bailaba

en La Habana el Mambo, compuesto por Orestes López en 1938. En 1950, Enrique Jorrín compone un "Danzón" diferente, más rítmico y según contó él mismo, cuando lo estrenó el público espontáneamente comenzó a marcar Cha-Cha-Chá (que era lo que les sugería el ritmo) decidiendo ponerle a su nuevo danzón, el nombre del sonido que hacían los pies de los bailadores: Cha-Cha-Chá. Lo demás es historia de las películas que hicieron que fueran conocidos más rápidamente. En los años 1956, las Bandas musicales tocaban Cha-Cha-Chá y en esa amalgama de ritmos anteriores, comenzó el "Casino", en el antiguo Casino Español de La Habana, integrando los bailadores al b

aile, las vueltas primeras del Rock and Roll y creando otras, para convertirse en el baile Mundial que es hoy.
Entonces si tanto el Mambo, como el Cha-cha-cha, provienen del Son... ¿de qué Salsa me están hablando? A bailar ritmos cubanos !!!









Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio