This page has moved to a new address.

El sonido trepidante de Cuba

body { background:#000; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9ad; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #333; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #222; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#ccc; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#ccc; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #222; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#ad9; } .post-title a { text-decoration:none; color:#ad9; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#333; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#777; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#999; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { color:#999; line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #444; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #222; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Feeds ----------------------------------------------- */ #blogfeeds { } #postfeeds { }

30/12/07

El sonido trepidante de Cuba

Cuando en 1959 llegó la Revolución, Cuba ya llevaba decenios ejerciendo gran influencia sobre la música popular de todo el mundo. Después de 1959 la presencia de músicos cubanos en el extranjero decayó, sobre todo en Estados Unidos, país donde se fijan las tendencias musicales y el principal comerciante de música. A pesar de ello, la música cubana siguió evolucionando.
Raíces africanas

La base de la música cubana son la cultura y la percusión africanas. De este continente proceden algunas de las religiones más extendidas en la isla, y de los cantos y tambores del ritual religioso africano deriva la polifonía rítmica que impregna la música cubana. Las diferentes culturas africanas tenían su propio repertorio musical, que se ha conservado fielmente en Cuba. De hecho, el de los yoruba puede considerarse el gran tesoro musicológico del hemisferio occidental, una música africana que se ha convertido en clásica.

En la evolución musical cubana también desempeñó un papel importante la música española, que, a su vez, recibió influencias del norte de Africa, el sur del Sahara, Oriente Medio y Europa. Las tendencias francesas también dejaron su huella, especialmente en el este, donde, tras la revuelta de los esclavos de Haití de finales del siglo XVIII, se establecieron muchos colonizadores franceses con sus siervos. En Cuba tuvieron mucho éxito entre las orquestas de las salas de baile los tríos franceses de piano, violín y flauta, conocidos como charangas. La contradanza, versión francesa de los bailes rurales ingleses del siglo XVIII, evolucionó hasta convertirse en el danzón, que apareció en la isla por primera vez a finales de 1870.

Detrás de la musica popular cubana se esconde la clave: un movimiento de doble compás de dos por tres o de tres por dos que alterna notas sincopadas con otras no sincopadas. Parece complejo, pero no hace falta ser músico para sentirlo: cuando 17 cubanos están tocando, la música tiene una gran fuerza y nadie puede quedarse quieto. El ritmo de la clave, dos palos gruesos de madera de unos 30 cm de largo, dirige a todos los miembros del grupo, fijando el ritmo de base para que los demás improvisen a partir de aquí.

La rumba y el jazz

Se cree que la rumba apareció a finales de 1800, tras la abolición de la esclavitud, quizás en el antiguo puerto esclavo de Matanzas. El término rumba se aplica tanto al baile y a la música como a las fiestas donde se toca.

Procede de la música de tambores congoleños: en su forma primitiva a menudo se tocaba con cajas. En su versión más moderna se utilizan tumbadoras, los tambores de mano de origen congoleño que los cubanos hicieron famosos en todo el mundo con el nombre de congas. En una rumba intervienen tres baterías, cada uno con un tambor de diferente tamaño. Hoy en día, las principales variedades de rumba son el guaguancó, la columbia y el yambú.

En la actualidad, en Cuba la alfabetización de la sociedad es casi total, y lo mismo ocurre con la formación musical. La mayoría de los músicos de este país conocen tanto la teoría del estilo europeo como las tradiciones afrocubanas. Esto les proporciona dos lenguajes diferentes con los que pueden comunicarse a voluntad y que, por lo general, se fusionan en los intérpretes del jazz cubanos. Desde el siglo XIX, la actividad comercial entre el puerto de La Habana y el de Nueva Orleans, en el estado de Luisiana, fue muy intensa, y también hubo importantes intercambios musicales. La rumba llegó a Nueva Orleans, donde se convirtió en una parte esencial del repertorio musical de la ciudad, mientras que el jazz llegó a La Habana casi al mismo tiempo que a Nueva Orleans.

Donde empezó todo

El llamado son cubano apareció probablemente a finales del siglo XVIII en las montañas de la Sierra Maestra y en la zona que rodea a Santiago de Cuba y Guantánamo. Hacia 1920 se hizo muy popular y causó furor en La Habana.

El son, un ritmo seco con un movimiento del pregunta-respuesta y repeticiones cíclicas de fondo, se puso de moda en todo el mundo en 1930 cuando la orquesta de Don Azpiazu con su cantante Antonio Machín grabó en Nueva York el son pregón de Moisés Simons, El Manisero, con el que la rumba empezó a triunfar en todo el mundo, a pesar de que en realidad se trataba de un son y no de una rumba. No se sabe a ciencia cierta el origen de esta confusión, quizás porque rumba sonaba más exótico que son. El son puede tocarlo tanto una gran orquesta como un trío, aunque los instrumentos tradicionales son las claves, los bongos, las maracas, la guitarra o el tres cubano. A veces se añade al conjunto una trompeta, pudiéndose utilizar también instrumentos de percusión afrocubanos.

El mambo

En la década de 1940 el público ansiaba estilos de música vivos, así que los cubanos dieron un toque más rítmico al danzón, que pasó a denominarse mambo, una palabra de origen congoleño. Nació en Cuba, pero se desarrolló en Nueva York, por lo que este ritmo adoptó un sonido mucho más metálico y se convirtió en todo un éxito en Norteamérica.

Aproximadamente por la misma época, un baile típico de Santiago de Cuba, la conga, se hizo muy popular en Estados Unidos. La tradición santiaguera, según la cual los diferentes barrios de la ciudad entran en competición bailando congas por la calle, se remonta a los carnavales que se celebraban en esta población en el siglo XVII. La conga suele dirigirla una especie de tambor mayor que toca la corneta china, un instrumento de viento de lengüeta que introdujeron los trabajadores chinos, a la que sigue un grupo de personas tocando campanas y tambores.

El cha-cha-cha

Enrique Jorrín -1926-1987-, director de la orquesta América, dio una nueva dimensión a la ya abundante música cubana. Observó que a los estadounidenses a menudo les resultaba difícil bailar siguiendo los ritmos cubanos, así que inventó deliberadamente un estilo más fácil para los amantes de la diversión.

En 1949, Jorrín empezó a componer La Engañadora, con un nuevo ritmo basado en el danzón de finales del siglo XIX. Se grabó en 1953 y así apareció el cha-cha-cha, que triunfó inmediatamente. Tanto sus canciones como el baile se convertirían pronto en el mayor éxito cubano de la década de 1950.

La trova y los boleros

La trova cubana es una especie de balada de origen español, por lo general romántica y de tema amoroso, que cantan los trovadores. En muchas ciudades de la isla, entre las que destaca Santiago de Cuba, existe una Casa de la Trova en la que se da a conocer esta música a los turistas a través de los conciertos y veladas que programan, aunque en realidad allí se tocan muchos otros estilos.

El bolero está muy arraigado en la conciencia nacional cubana. Su música es lenta y sentimental. El cantante se sitúa en el centro del escenario y es un verdadero placer escucharlo en directo.

La salsa

A principios de la década de 1970 nació una música a la que se llamó salsa. Antiguamente, el público solía gritar a los músicos 'dale salsa', y probablemente sea de esta expresión de donde viene el nombre. A pesar de que la base de la salsa son los ritmos del son cubano, en realidad surgió en la jungla urbana de Nueva York y, mientras que su antecesor conservaba un tono acústico y rural, ésta transmite sonidos atrevidos y a veces suaves o sofisticados, propio de sus raíces urbanas.

La música afrocubana

Dentro de la tradición afrocubana uno de los cantantes más famosos de música religiosa es Lázaro Ros, natural de La Habana, que afirma conocer unas 800 canciones en lenguas africanas. Los instrumentos claves de la música afrocubana son unos tambores sagrados con forma de reloj de arena llamados batás.

Otro tipo de música folk es el punto guajiro. Celina González es una de las principales representantes de este estilo, famosa por su invocación constante a Changó, dios de la santería, en la canción Santa Bárbara.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio